José Joaquín O´shanahan nos explica en qué consiste el Plan Comunitario de Salud dentro del Plan Integral del Valle de Jinámar. Un plan que, sin duda, marcará un antes y un después en Jinámar. Según nos cuenta José Joaquín «Jinámar es un barrio con mucha fuerza, pero sobre todo, con mucha potencia de cambio».
¿Quieres saber más? Haz click y no te lo pierdas.
«Mi nombre es José Joaquín O´Shanahan Juan.
Soy el coordinador del Plan Comunitario de Salud, que se desarrolla dentro del Plan Integral del Valle de Jinámar.
Yo llegué hace dos o tres años y no conocía el Valle de Jinámar.
Es un barrio, podríamos decir que es un municipio, de unos casi treinta mil habitantes.
Hay una cierta desigualdad, pero sobre todo es un barrio con mucha fuerza, con unas grandes necesidades, pero al mismo tiempo con mucha potencia de cambio.
El Plan Comunitario de Salud no es un plan de salud al estilo de trabajar con población para prevenir y curar enfermedades directamente.
No, el Plan Comunitario de Salud pretende crear las condiciones para mejorar toda la coordinación de las diferentes instituciones con la sociedad, con las comunidades de vecinos y con los movimientos vecinales que hay aquí, para contribuir a reforzar, por un lado, la coordinación entre todos, trabajar en la formación con potentes herramientas de planificación para personas sin formación, sin preparación y para los propios vecinos, contribuyendo a la democratización y a la gobernanza de un lugar como este.
“Hola, buenos días”
“Hola, ¿qué tal?
Desde el punto de vista de la curiosidad, me resulta muy, muy atractivo reencontrarme de nuevo con la gente y con una situación como la de Jinámar.
Queremos desagregar en parcelas o súper manzanas, formando equipos de profesionales del Centro de Salud, de profesionales de los Servicios Sociales Municipales, de organizaciones y profesionales que están trabajando ya con la población, los propios maestros, con esos vecinos de esos bloques, de esas fases para mejorar los cuidados.
Desde que llegamos en el 2019 trabajamos con unas 116 personas en 6 grupos y, entonces, ahí les pedimos ¿qué se hace bien en el barrio, en positivo? ¿Cómo nos gustaría ver el barrio de aquí a 10-20 años? Y, a partir de ahí, ¿qué les preocupa de una serie de temas? Que tienen que ver con el medio ambiente, la educación, los temas relacionados con el empleo, con las condiciones de vida en general y con la salud.
Con todo eso, lo hemos estado trabajando con las diferentes instituciones para llegar a acuerdos de coordinación.
La planificación es muy importante y no se está haciendo en las Islas Canarias, a estos niveles.
Hay planes grandes, planes macro, pero no pensando con la gente y trabajando pegado al terreno.
Los cambios significativos en la salud y en la calidad de vida no se van a poder hacer si no contamos con esa implicación directa de los profesionales con los vecinos.
Hay que trabajar en el barrio, con la gente, conociendo a la familia, con el comedor, con el colegio, con la actividad física.
El Plan Integral del Valle de Jinámar es un espacio en construcción, una maquinaria de voluntades, de estímulos, una estrategia para que ese distrito se organice de manera participativa.
Yo creo que eso es el futuro de Jinámar. Jinámar es una población con mucha potencia y yo creo que Jinámar va por buen camino».